Como información al alumnado y a los padres y madres, pongo los
objetivos, los criterios de evaluación y los contenidos de esta
unidad:
Matemáticas
Continuamos con los números decimales. En este tema veremos cómo se dividen números decimales entre nñúmeros naturales o entre otro decimal, o bien cómo podremos obtener decimales en el cociente de una división,.. Para ello, vamos empezar recordando cómo se multiplica por la unidad seguida de ceros y la propiedad fundamental de la división.
Ahora vamos a ver los diferentes casos que nos podemos encontrar:
1º CASO:Obtención de decimales en el cociente
2º CASO: EL DIVIDENDO ES MENOR QUE EL DIVISOR. Cuando el dividendo es menor que divisor:
1º Colocamos un cero en el cociente seguido de una coma. 2º Añadimos un cero en el dividendo. 3º Procedemos a dividir como una división normal.
3º CASO: DIVISIÓN DE UN NÚMERO DECIMAL ENTRE UN NUMERO NATURAL.
En este caso puede ocurrir:
A.- LA PARTE ENTERA DEL DIVIDENDO ES MAYOR QUE EL DIVISOR (PINCHA EN LA IMAGEN EL PRIMER CASO)
B.- LA PARTE ENTERA DEL DIVIDENDO ES MENOR QUE EL DIVISOR.
4º CASO: DIVIDIR UN NÚMERO NATURAL ENTRE OTRO DECIMAL. Ahora, los decimales están en el divisor.
5º CASO: DIVIDIR UN NÚMERO DECIMAL ENTRE OTRO DECIMAL. Ahora, están en el dividendo y ... en el divisor.¡ojo!
Como información al alumnado y a los padres y madres, pongo los
objetivos, los criterios de evaluación y los contenidos de esta
unidad: Lengua
En Mil años de cuentos del mar hay historisa sobre el agua, sobre islas y
playas, de sirenas, de peces, de pescadores y de piratas. El mar toma
la palabra, los hombres se convierten en pájaros, los castillos son de
arena o de cristal, los vientos y las conchas murmuran...Mil años de
cuentos del mar son historias de otros tiempo, de ahora y de siempre
para todos los niños de hoy.
CONTAR UNA ANÉCDOTA
Una anécdota es una narración personal de alguna experiencia de aventura o miedo que finalmente termina en algo chistoso.
Todos alguna vez hemos tenido situaciones que contadas tiempo despúes
nos hacen reir.
Escribe alguna anécdota emocionante que te haya ocurrido hace poco. Puedes utilizar este guión:
¿Cuándo sucedió?
¿Qué te ocurrió?
¿Dónde estabas?
¿Cómo te sentiste?
VOCABULARIO: FORMACIÓN DE SUSTANTIVOS
Se pueden formar sustantivos nuevos añadiendo sufijos a otras palabras (adjetivos, verbos o sustantivos). Los sufijos más habituales para formar sustantivos son:
· Los que se añaden a los adjetivos: - eza: bello> belleza -idad: feliz> felicidad - ura: blanco > blancura
· Los que se añaden a los verbos: -aje: patinar > patinaje -anza: andar > andanza -ción: actuar > actuación -ido: aullar > aullido · Los que se añaden a los sustantivos: -aje: venda > vendaje -al: rosa > rosal -ar: pino >pinar -ero/a: moto > motero > motera - ista: flauta > flautista
ORTOGRAFÍA: TILDE EN PALAVBRAS INTERROGATIVAS Y EN EXCLAMATIVAS Cuando en las palabras recae el sentido interrogativo o exclamativo,
las palabras: cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué quién, adónde, cómo y
cuál son tónicas y llevan tilde. Ocurre frecuentemente en oraciones
exclamativas y interrogativas. Ejemplos: ¿Qué haces? ¿Cuál es tu casa? ¿Quiénes vienen a cenar? ¿Cuándo tendrás vacaciones? ¡Qué calor hace! ¡Cuántos días faltan para [...] También tienen tilde cuando introducen oraciones exclamativas o interrogativas indirectas. Ejemplos: Cuando llegó, le preguntaron qué había ocurrido. Le explicó cuáles eran los problemas de la empresa. ¿Que no sabes dónde irás de vacaciones? Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes. Todos sabemos de qué duras circunstancias ha tenido que salir.
GRAMÁTICA: EL VERBO: formas verbales QUÉ SON LOS VERBOS Verbos son esas palabras que nos informan de lo que hace o le sucede al sujeto; o como palabras que significan acciones o estados que suceden en un tiempo determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien. Ejemplo.: Manuel toma el autobús de las siete y media PARTES DE LA PALABRA DE UN VERBO Las formas verbales; o dicho de otro modo, las palabras relativas a los verbos están formadas por:
lexema o raiz: Es la parte de la forma verbal que contiene el significadobásico del verbo, es decir, es la parte que nos informa de la acción que ocurre.
El lexema del verbo se obtiene quitando las terminaciones -ar, -er, -ir al infinitivo de los verbos.
ejemplo: cant-ar, beb-er, sacud-ir.
Morfemas o desinencias: Los
morfemas del verbo son las terminaciones que se añaden al lexema
para construir las distintas formas verbales. A estas terminaciones
las llamaremos desinencias verbales.
Las desinencias se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal.
ejemplo: Cant-abamos, beb-eremos, sacud-o
Las desinencias nos informan sobre los accidentes gramaticales del verbo: tiempo, modo, número y persona.
ejemplo:
Forma verbal
Lexema
Desinencia
Información de la desinencia
correremos
corr
eremos
primera persona
número plural
tiempo futuro
modo indicativo
¿Cuál es la raíz o lexema y el morfema o desinencia de un verbo? Comprueba lo que sabes en esta actividad
Forma Simple o Compuesta:
Las formas verbales: personales o impersonales
Aprende a conjugar los verbos
Con estas actividades podrás aprender
y afianzar los verbos de la 1ª, 2ª y 3ª conjugación de los verbos
regulares, para ello primera estudia sus tiempos y haz las actividades
que te proponen para ver si te lo sabes bien.
El texto instructivo nos informa, de manera clara y detallada, de los
pasos necesarios para llevar a cabo una tarea. La estructura del texto
instructivo suele constar de 3 partes:
La métrica:Es
la parte de la Gramática que estudia los elementos del verso, de su
construcción y de sus combinaciones. Las unidades métricas son: la
sílaba métrica, el grupo fónico, el verso, la estrofa y el poema. La sílaba métrica y el grupo fónico:
Son las unidades métricas menores, y en ellas se basan los ritmos de
cantidad, intensidad y tono. Con ellas se constituyen el verso.
El verso:
Es el conjunto de palabras sometidas a medidas, ritmo y rima. Si
tenemos una visión elemental de él, lo reconoceríamos visualmente en la
escritura por su disposición en la página; las líneas no está totalmente
ocupadas por las palabras. Llamamos verso a cada línea escrita de un
poema. Es la unidad métrica menor con independencia poética. Su
descripción y clasificación se hace de acuerdo al número de sílabas
métricas que lo componen, como primer criterio, y a la distribución
acentual, como segundo criterio.
Atendiendo al primer criterio, los versos de la poesía española, se clasifican de la siguiente manera.
Versos de arte menor: Son los compuestos por ocho sílabas métricas o menos.
Pueden ser:
Bisílabos:
2 sílabas. Son poco frecuentes en la literatura española, aunque fueron
más utilizados en la época del Romanticismo, en combinación con otros
tipos de versos.
Trisílabos:
3 sílabas. Al igual que el anterior, es poco frecuente. Se ha utilizado
principalmente desde el siglo XVIII hasta la actualidad, combinado con
otros tipos versos.
Tetrasílabos:
4 sílabas. Se ha utilizado desde la Edad Media, solo o combinado con
otros versos, principalmente con versos de ocho sílabas en estrofas de
pie quebrado.
Pentasílabos:
5 sílabas. También han sido utilizado desde la Edad Media, combinado
con otros tipos de versos, y a partir del siglo XV de forma
independiente.
Hexasílabos: 6 sílabas. Se utiliza desde la Edad Media en composiciones populares.
Heptasílabos:
7 sílabas. En la época del Renacimiento se utilizó frecuentemente
combinado con versos de once sílabas. En el siglo XVIII también fue muy
empleado.
Octosílabo:
8 sílabas. Es el verso más abundante en la poesía española. Se ha
utilizado desde el siglo XI a la actualidad ininterrumpidamente.
Versos de arte mayor: Versos de nueve sílabas métricas o más.
Pueden ser:
Eneasílabos:
9 sílabas. Aparece en estribillos de poemas y canciones populares de
los siglos XV al XVII, aunque su empleo aumento en los siglos
posteriores.
Decasílabos: 10 sílabas. Es de uso poco frecuente, y se utiliza en combinación con otros tipos de versos.
Endecasílabos:
11 sílabas. Antes del siglo XVI se utilizaba esporádicamente en España.
Pero a partir de entonces adquiere gran importancia, al adaptarse a la
poesía española el endecasílabo italiano, convirtiéndose en uno de los
más utilizados en toda la poesía castellana. Existen distintos tipos de
endecasílabos, según la posición en que se encuentren los acentos no
estróficos (el estrófico va siempre en la sílaba décima): el
endecasílabo sáfico (lleva acentos en la 4ª y 6ª u 8ª sílabas),
endecasílabo melódico (lleva acentos en 3ª y 6ª sílabas), endecasílabo
heroico (lleva acento en 2ª y 6ª sílabas), endecasílabo de gaita gallega
(lleva acentos en la 1ª, 4ª y 7ª sílabas), etc... Ej:
Dodecasílabos:
12 sílabas. También se llamó verso de arte mayor, y fue muy utilizado
en los siglos XIV y XV. Normalmente es un verso compuesto de dos
hemistíqueos de seis más seis sílabas, o de siete más cinco sílabas,
separados por una censura.
Tridecasílabo: 13 sílabas. Poco frecuente.
Alejandrino:
14 sílabas. Es el verso por excelencia del Mester de Clerecía (siglos
XIII y XIV). Después, ha sido escasa su aparición hasta el siglo XIX, en
los que fue utilizado por los poetas románticos.
Pentadecasílabos: 15 sílabas.
Hexadecasílabos u octonarios: 16 sílabas.
Heptadecasílabos: 17 sílabas.
Octodecasílabos: 18 sílabas.
Eneadecasílabos: 19 sílabas.
El ritmo:
Es la repetición periódica de algo. En el verso se produce por la
repetición periódica de pausas, de acentos, y de ciertos fonemas
situados al final de cada verso.
Estos
cuatro ritmos están identificados con las cualidades del sonido, y son:
el ritmo de cantidad, el ritmo de intensidad, el ritmo de tono y el
ritmo de timbre. El ritmo de cantidad:
Lo marca el número de silabas métricas que tiene un verso. La sílaba
métrica no coincide siempre exactamente con la sílaba gramatical; la
sílaba métrica es una unidad poética: la unidad del ritmo de cantidad,
que puede estar constituida por alguna de las siguientes licencias
poéticas:
Una sílaba gramatical.
Una
sinalefa: Dos sílabas gramaticales formando una sílaba métrica. Se
produce cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por
vocal; se cuenta como una sola sílaba, sean las vocales de abertura
máxima, media o mínima. En principio la sinalefa se tiene siempre en
cuenta, salvo que, por conveniencia del autor, no se considere la misma
para salvaguardar la métrica armoniosa del verso. Ej: Mon-ta-ña al-ta.
La
diéresis: Ruptura de un diptongo y formación de un hiato, de tal manera
que una sílaba gramatical se convierte en dos sílabas métricas. Debe
indicarse gráficamente con la diéresis ortográfica. Ej: Sü-a-ve.
La sinéresis: Conversión de un hiato en un diptongo. Mucho menos frecuente que la licencia anterior. Ej: Roe-dor.
Terminación aguda: Si la última palabra del verso es aguda, se cuenta una sílaba métrica más.
Terminación esdrújula: Si la última palabra del verso es esdrújula, se cuenta una sílaba métrica menos.
El ritmo de timbre: Lo marcala rima,
que es la repetición total o parcial de ciertos fonemas al final de
ciertos versos, a partir de la última vocal acentuada, o el acento
estrófico. Existen dos tipos en la poesía española:
Rima consonante:
Donde sí son iguales todos los fonemas de dos o más versos, a partir de
la última vocal acentuada. Se llama rima perfecta o total.
Rima asonante:
Donde sólo son iguales las vocales de dos o más versos a partir de la
última vocal acentuada. Se llama rima imperfecta o parcial.
La estrofa: Es el conjunto de dos o más versos cuyas rimas se distribuyen de un modo fijo.
El poema:
Es la obra literaria realizada totalmente en verso. Puede estar formado
por una o varias estrofas, o incluso estar construido por versos que no
forman estrofas (poema no estrófico). Algunas veces una sola estrofa
puede constituir un poema. REPASO
LA ENERGÍA Como información al alumnado y a los padres y madres, pongo los
objetivos, los criterios de evaluación y los contenidos de esta
unidad: Unidad 4
Desde el año 1997, cada 24 de octubre, la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, con el patrocinio del Ministerio de Cultura, celebra el Día de la Biblioteca. Este año la ciudad elegida para los actos princiales es Alcalá de Henares.
El cartel ha sido diseñado por el ilustrador Juan Ramón Alonso y el pregón es obra de José María de la Torre (Presidente de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil).
PREGÓN DEL DÍA DE LA BIBLIOTECA 24 DE OCTUBRE DE 2012 ¡Venid, venid todos! Bebés y niños, chicos y chicas, jóvenes y adultos de todos los orígenes, de todas las edades y de toda condición. ¡Venid a la Biblioteca! Entrad en este inmenso y hermoso jardín, multicolor y polifónico, donde crecen las más hermosas flores de la cultura humana: todo lo que sabemos y todo lo que imaginamos los seres humanos, las crónicas y los sueños, las batallas y los carnavales, las fiestas y los duelos… todo está aquí recogido y bien clasificado en sus estanterías, accesibles para que vosotros disfrutéis del placer de la lectura. Entrad con alegría pero con respeto. Recorred sus amplias avenidas con ricas arboledas, sus acogedores senderos bordeados de exuberantes rosaledas con las más hermosas rosas, deambulad por las pequeñas veredas que os llevarán a escondidos rincones donde crecen plantas raras pero de deliciosas flores. Os encontraréis allí con otras muchas personas amigas que, como vosotros, disfrutan de las bellas palabras, de las sugerentes imágenes, de los evocadores sonidos. Entrad y valorad el trabajo de estos jardineros esforzados, hombres y mujeres responsables de la Biblioteca: ellos riegan la sabiduría de lo sembrado en sus estantes, podan con cuidado las horas de silencio, remueven la tierra del pensamiento con recomendaciones y propuestas, abonan la imaginación con actividades inesperadas… y siempre, siempre, están ahí, bajo el sol abrasador y bajo la lluvia, esperando que las palabras florezcan, y que nosotros seamos portadores de las semillas que aventan cada día las páginas de los libros que atesora su biblioteca. Aprended de ellos el amor por los libros y montad en vuestra casa vuestra propia biblioteca: por muy pequeña y modesta que sea será vuestro jardín y os llenará de olores, de sugerencias, de ideas,de sensaciones, que os harán sentiros llenos de gratitud, cercanos a esas personas, escritores e ilustradores, que contaron bellas historias para vosotros, de creadores que os hablaron de su mundo, de todos los mundos,para que vosotros os atreváis a mirar todos los horizontes y,al hacerlo, también os atreváis a mirar dentro de vosotros mismos para buscar vuestros más íntimos sentimientos, vuestros valores más auténticos. Venid hoy y venid todos los días que os sea posible a este hermoso jardín siempre florido, siempre acogedor, siempre pleno de sabiduría, de placer, de solidaridad, de respeto, de belleza…
José María Gutiérrez de la Torre
Presidente de la Asociación Española
de Amigos del Libro Infantil y Juvenil
Concurso de mascota para nuestra biblioteca
de aula
Buscamos una mascota divertida y original, que tenga un
nombre pegadizo y divertido como ella, a la que le guste leer y viajar,
que tenga deseos de aprender, inquieta y a la que le guste esconderse
en los rincones de la biblioteca para descubrir lo que ocurre dentro de
ella.
El yacimiento arqueológico
BAELO CLAUDIA
está situado en la Ensenada de Bolonia, dentro del
Parque Natural del Estrecho, a unos 12 Km. de Tarifa (provincia de Cádiz).
La ciudad romana de Baelo Claudia surge a finales del siglo II
a.C. y
su existencia está ligada sobre todo al comercio con el norte
de África. La pesca, la industria de salazón y el Garum (salsa derivada
del mismo) fueron las principales fuentes de riqueza.
El emperador Claudio (41 – 54 d.C.)
le concedió el rango de municipio romano.
Su declive económico se inicia en la segunda mitad del siglo
II d.C., seguramente por
un terremoto que debió destruir gran parte de la ciudad. Poco a poco
pierde su importancia, experimenta un ligero rebrote en el siglo III y
está abandonada definitivamente en el siglo VII.
En el yacimiento se conservan los elementos más representativos que constituían la esencia de
una ciudad romana.
Videos interesantes: Recreación virtual de la ciudad
La ciudad de Vejer de la Frontera posee uno de los más bonitos y mejor conservado Conjunto Histórico-artístico.
Debido a su caracter eminentemente
defensivo, la antigua villa de Vejer está rodeada por el recinto
amurallado, cuyo trazado es irregular al ir ajustándose a los niveles
del terreno. Está flanqueado por cuatro puertas: Arco de La Segur, Arco de Sancho IV, Arco de la Villa y Arco de la Puerta Cerrada.
Y por tres torres:Torre del Mayorazgo, Torre de San Juán y Torre de la Corredera.
Del recinto amurallado podemos visitar los siguientes monumentos:
Iglesia parroquial del Divino Salvador:
Construida sobre un antigua mezquita, es una iglesia de planta
basilical con 3 naves, siendo la central la más alta. El conjunto
arquitectónico consta de dos partes perfectamente diferenciadas que
corresponden a dos etapas en su construcción: la cabecera gótico-mudejar
del siglo XIV y una ampliación en gótico tardío de finales del siglo XV
y principios del XVI. Destacar el retablo del Altar Mayor, realizado
por el maestro Francisco de Villegas en el siglo XVII y ejecutado en
madera de cedro y borne.
Castillo: Fechado en
los siglos X y XI. De construcción islámica, destacar la puerta de
acceso que es un arco de herradura apuntado enmarcado en un alfiz. A
través de este arco se accede al patio principal y al patio de armas,
desde cuyas almenas se observan unas vistas sorprendentes. Declarado
Monumento Nacional en 1931.
Convento de las Monjas Concepcionistas:
Es el único vestigio del original Convento de Ntra. Señora de la
Concepción fundado por Juan de Amaya en 1552 para enterramiento propio y
de su mujer. Destaca su portada de estilo renacentista y las criptas. A
su lado se encuentra la calle más emblemática de la ciudad: el Arco de
las Monjas.
Casa del Mayorazgo:
Casa solariega de estilo barroco, datada del siglo XVIII. Su interior
consta de dos patios, a través de los cuales se comunica con la Torre
del Mayorazgo y un lienzo de la muralla.
Palacio del Marqués de Tamarón:
Casa solariega de fines del siglo XVII y principios del XVIII
construida junto al arco de la Segur, en los extramuros del Recinto
Amurallado. Actualmente es sede de la Casa de la Cultura, en la planta
baja se encuentra la Oficina Municipal de Turismo.
Plaza de España: Tiene
sus orígenes en el siglo XVI cuando la ciudad desborda del recinto
amurallado. Durante los siglos XVI y XVII fue lugar destinado para la
celebración de los distintos festejos taurinos por iniciativa de los
hidalgos y caballeros de Vejer. En 1957 se construyó una fuente en el
centro de la plaza realizada a base de azulejos sevillanos, y desde
entonces se conoció popularmente como la Plaza de los Pescaitos. En esta
plaza se sitúa el Ayuntamiento.
Videos:
Visita al castillo
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Arco de la segur
Situado en el lado poniente, es la puerta o entrada más accesible. Fue construida a finales del siglo XV, en época del los Reyes Católicos. Se trata de un arco de medio punto enmarcado por una moldura, de la que sólo se conserva una parte.
Se hallaba defendida por un recinto menor al que corresponden las torres
cilíndricas y el lienzo de muralla que va por detrás del Palacio del
Marqués de Tamarón. Este recinto , conocido con el nombre de baluarte,
tenía funciones estrictamente militar.
Iglesia parroquial divino Salvador
Situada, al igual que el castillo, en la zona alta de la ciudad,
es la parroquia principal del pueblo. Ambos edificios son
manifestaciones del poder civil, militar y religioso, por ello ocupan un
lugar privilegiado dentro del recinto amurallado.
El origen de esta iglesia se encuentra en el periodo de la expulsión de
los musulmanes. Los reyes cristianos iban conquistando territorios que
se encontraban bajo dominación musulmana y las mezquitas las convertían
en iglesias cristianas.
Vejer fue conquistada por Fernando III “ El Santo” en el siglo XIII,
exactamente un 6 de Agosto, día de San Salvador, fecha en la que pasa a
ser definitivamente cristiana.
Se supone que en época visigoda, Vejer como lugar poblado, poseería un
templo cristiano y en tiempos del Al-andalus, en el lugar de la iglesia
se alzaría una mezquita Al.jama. En el sector mudéjar de la iglesia
existen varios capiteles con decoración geométrica; éstos podrían haber
pertenecido a la mezquita anterior.
A mediados del siglo XIV, se comienzan a construir la iglesia
gótico-mudéjar , reutilizándose posiblemente materiales constructivos
de la mezquita; y finalmente se lleva a cabo la ampliación de un gótico
tardío entre 1600 y 1635, como muestra las “ Cuentas de Fábrica de San
Salvador”, cuyo maestro fue Agustín Arguello, junto con Andrés
Vandelvira.
El templo posee dos portadas, las dos pobres en su decoración. Una de
las portadas se alza el esbelto campanario, levantado sobre el viejo
alminar de la mezquita, que ha sufrido como el resto del edificio dos
terremotos importantes, el de Lisboa
de 1755 y uno producido en la comarca en 1773. Desde entonces se
añadieron unas inmensas grapas metálicas por temor al derrubamiento.
La parte de la construcción que corresponde a época gótico-mudéjar (
siglos XIV-XV) está constituida por la cabecera y los dos primeros
tramos. El ábside es recto y esta rematado por una bóveda nervada de
elementos decorativos mudéjares.
En el altar aparecen arcos gemelos ciegos de medio punto en alfiz rehundido y en el ábside arcos apuntados de decoración lobulada, también ciegos.